Cauca Multicultural

La diversidad cultural y natural de un departamento sin igual

jueves, junio 29, 2006

Festival gastronómico en la capital caucana

Comida tipica de Colombia y América

Desde el proximó 2 al 5 de septiembre, Popayán se prepara para dar a conocer lo mejor de su comida tradicional y por supuesto recibir en su mesa a los más reconocidos Chefs y expertos en gastronomía de toda Colombia y Latinoamérica, en el marco del Segundo Congreso Nacional Gastronómico, cuya sede nuevamente es la capital del Cauca.

Dice la página www.colombia .com "que además de ser un festival para conocer y degustar la comida de las diferentes regiones colombianas; ésta segunda versión tiene dentro de su programación académica, invitados especiales que dirigirán el evento, como: historiadores, chefs, sociólogos y promotores de turismo".

Durante cuatro días, los asistentes no sólo tendrán el placer de probar diversidad de platos en el Hotel Monasterio sino de participar en una serie de talleres y foros, títulados 'La arepa: el pan nativo' y 'El ritual del café', estas investigaciones fueron realizadas por la Academia Colombiana de Gastronomía.

El Cauca en toda su extensión


Toda la geografía

En un libro titulado “Cauca-ayuda de tareas sobre geografía”, de la editorial y autoría del Banco de la República, se hace una reseña del departamento, se empieza por describir en si todo el territorio que esta localizado en el suroccidente del país, limita al norte con los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, por el sur con Nariño y Putumayo, por el oriente con Huila, Tolima y Caquetá y por el occidente con Nariño y el océano Pacífico.

El departamento tiene una extensión de 29.308 km2, el relieve es variado, alternan cadenas montañosas, valles, altiplanos y costa. El área montañosa es muy importante ya que parte del Macizo Colombiano pertenece al departamento, allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía y se alzan las cordilleras Central y Occidental.
La capital departamental es la ciudad de Popayán, fundada originalmente con el nombre de La Asunción de Popayán, por
Sebastián de Belalcázar en diciembre de 1536.
El departamento esta conformado por 38 municipios, incluyendo la capital.

Afrocaucanos

Las comunidades Negras también son Caucanas

La población negra colombiana, llamada también afrocolombiana, está constituida por los descendientes de africanos esclavizados traídos a América desde los tiempos de la conquista, en el siglo XVI.

Entraron a nuestro país como parte de la trata de negros por Cartagena de Indias; como contrabando llegaron por el Litoral Pacífico a Buenaventura, Charambirá y Gorgona, o por el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién.

La ubicación de la población afrocolombiana en Colombia muestra una gran concentración en las zonas costeras de la región del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia). Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia).


En el departamento del Cauca podemos encontrar a los Afrocaucanos en la costa pacífica, en el norte del departamento y en la región del Patía.

Esta información la puedes encontrar y ampliar en el portal web Etnias de colombia.


Jóvenes del municipio de Guapi (costa pacífica Caucana)


Powered by Castpost

Descripción del Cauca


Datos básicos del Departamento del Cauca



Cuando se desea visitar un departamento lo primero que se quiere saber es exactamente donde está ubicado, su capital, municpios principales y atractivos turísticos.

Estos datos básicos y más se pueden consultar en la página electrónica En colombia donde se nos informa de la economía del departamento, su hidrografía y fisiografía.

Realmente el departamento del Cauca de esta forma está a un "clip" de distancia pero para aquellos que no solo viven en la virtualidad, los invitamos a que vengan a nuestro departamento que aquí estamos esperándolos para ofrecerles lo mejor tenemos: su gente. Pero además su deliciosa comida y sus espectaculares paisajes.




Escuchemos los peligros que puede tener el turismo mal enfocado. Información suministrada por Turismo Verde




Powered by Castpost

Derechos Humanos en el Cauca


Por una conviencia tolerante

En el programa presidencial de los derechos humanos, la oficina de comunicaciones, describe el departamento del Cauca, como un encuentro de culturas y de diversidad, además de que el departamento sintetiza de la mejor manera a todo el territorio colombiano. El Cauca posee una riqueza étnica caracterizada en 7 étnias indígenas distintas, afrocolombianos, campesinos y mestizos.

Es por la anterior razón que esta oficina de la presidencia, llama a los ciudadanos del Cauca y Colombia a respetar los derechos humanos, sobre todo en una region donde existen diversas culturas y constumbres.

La exhuberancia de un Departamento

Rafael Tobar enfoca su lente al Cauca


Cuando un inquieto fotógrafo recorre el departamento del Cauca sin duda encontrará donde disparar el opturador y así obtener imágenes de paisajes, gente y cultura que dicen mucho de nustro departamento.

El fotógrafo Rafael Tobar es de aquellos inquietos por las imágenes que encuenta "escenas dignas de perpetuarse en fotografía".

La gente también hace parte por ese gusto de explorar visualmente el departamento "La india guambiana, orgullosa, luce los atuendoscaracterísticos de su raza", comenta tobar en su página.


Aquí tenemos parte del arte de Rafael Tobar expresado en fotografías

jueves, junio 22, 2006

Gastronomía en el Departamento del Cauca

La Delicia de las comidas tipicas


Cuando hablamos de Gastronomía imaginamos inmediatamente comidas pero en realidad esta palabra tiene mas que ver con el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.

Una de las características de una región es precisamente sus comidas, en ellas se reflejan aspectos tan variados como: sus cultivos, sus hábitos alimenticios y en general parte de la cultura de ese pueblo.
En la parte central del Cauca podemos destacar comidas típicas como:
Las empanadas de Pipian son unas delicias de las cuales disfrutan propios y extraños.
La Carantanta de esos alimentos que no puede faltar en la dieta de quienes disfrutan de la comida regional del Cauca.
Ají de Maní un acompañante de muchas de las comidas de los Caucanos.
En el programa de hoy precisamente con un Gastrónomo que es un experto en el arte culinario pero que nos amplia la connotación que tienen los alimentos en la cultura de una región. Escuchenos a Gerardo Ivan Goyes Paredes quien es instructor de comidas y bebidas en el SENA



Powered by Castpost

jueves, junio 15, 2006

Caucanízate

Proyecto de la Gobernación del Departmento del Cauca

El Departamento del Cauca, es habitado por comunidades indígenas, comunidades negras y mestizas, lo que hace que haya una gran diversidad étnica, geográfica y cultural con diferentes cosmovisiones y con concepciones culturales particulares pero donde se pueden encontrar elementos identitarios como es la pertenencia con la tierra y la riqueza cultural de sus pueblos.

El proyecto Caucanízate nace como una estrategia de conectividad social para el Departamento del Cauca buscando procesos de reconciliación social, de sentido de pertenencia y de reconocimiento hacia los demás.

Enmarcado en esta diferencia, el proyecto Caucanízate quiere que elementos comunes como La Bandera, El Escudo y el Himno del departamento sean apropiados por todos los habitantes del departamento del Cauca como un primer intento de crear sentido de pertenencia


Entrevista con la primera dama del departamento del Cauca, Mónica Donado, quien es la gestora del proyecto Caucanízate.




Powered by Castpost

La Bandera y el Escudo del Cauca




Si no sabes el significado de los colores y sìmbolos de la bandera y escudo del departemento del Cauca aquí te contamos cuales son.



Powered by Castpost

Himno del Cauca

I
Cuna de aguas fecundas
Cordillera de sol
mar que lame una costa
de oro, mangle y tambor

II
Mano abierta a la vida
Isla agreste, estación
donde el viento se posa
A ensayar su canción

III
Suelo fértil de valles
que un volcán abonó
Selva y nubes se funden
en un verde crisol

IV
Blancos, indios y negros
una sola ilusión
Hijos de la misma tierra
Frutos de la misma flor

CORO
Cauca, Cauca
Nos une un pasado
un propósito y una intención
Voluntad de encontrar un camino
compartido hacia un mundo mejor


Por medio de la Ordenanza 45 de 1995 fue adoptada la composición de Gustavo Wilches Chaux con música del maestro Mario Gómez Vignes como himno oficial del Departamento.



Escucha el Himno del Departamento del Cauca.

Powered by Castpost

La Academia mira al Cauca

El grupo Poliedro investiga acerca de las identidades en el Cauca

Muchos de los grupos de investigación de la Universidad del Cauca, de los diferentes programas, miran hacia el departamento para hacer sus estudios pero lo mejor es que muchos de ellos tratan de poner de manifiesto ante las propias comunidad su intenciòn de preservar su cultura y cosmovisión.

El proyecto "Cauca polifonía de los discursos, de las alteridades y la identidad" es desarrollado por el grupo Poliedro y quiere abordar varios problemas y uno de ellos es lo que tienen que ver con la identidad o identidades, si nos referimos a la gente que habita el departamento del Cauca. Lo que se pretende es que la gente mire a su cultura y que estos estudios generen documentos para las propias comunidades.

El grupo Poliedro trabaja con al gobernación del departamento del Cauca en el proyecto Caucanízate (mirar entrada superior)


Escuche al docente Nelson Adolfo Hurtado quien nos comenta acerca del trabajo desarrollado por el grupo Poliedro.

Powered by Castpost

Etnoeducación para un departamento Etnodiverso



Licenciatura de Etnoeducación en el Cauca


En la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, lo que implicaria la necesidad de una educaciòn intercultural no solamente para los pueblos culturalmente diversos, sino también para la toda la sociedad colombiana.
En el departamento el Cauca esta diversidad cultural es la mayor riqueza que tienen sus habitantes y por tanto debe ser motivo de estudios desde la academia, pero integrados con las comunidades en las cuales se desarrollan estas investigaciones.
En un documento reciente del Ministerio de Educación Colombiano se plantea una nueva definición de etnoeducación que tiene que ver con un proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad. este proceso posibilita la interiorización y producción de valores, ademàs de Conocimientos y desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida.


Aqui puede escuchar la entrevista con la docente Martha Mendoza, quien es la coordinadora del programa de etnoeducaciòn de la Universidad del Cauca.


Powered by Castpost

miércoles, mayo 24, 2006

Festival musical en Popayán

Los jovenes encuentran un espacio de entretenimiento y esparcimiento

El Rock es una de las expresiones musicales y culturales que los jóvenes han asumido como identitarias y que tiene una gran carga valorativa para ellos. En Popayán se lleva a cabo cada año “El festival factor RH: rock en tus venas”, que pretende llevar el rock a un publico masivo y diverso que disfruta de esta expresión musical.

Para quien escucha el rock es todo un estilo de vida, además de que tiene toda una carga política que refleja el sentir e inconformidad de muchos jóvenes, encontrando en este género musical, la mejor manera de expresarse ante los demás.

El rock es una música que la sociedad contemporánea todavía no entiende, es importante que desde la academia se estudia a profundidad esta temática cultural y que se sigan organizando eventos musicales, para que la gente tenga un contacto mas cercano con este genero.

Es por esto que el señor Gustavo Erazo, nos ahonda mas sobre la estigmatización de este genero musical, escúchenlo!!!



Powered by Castpost

Escuchen al grupo Doce 04, con la cancion Donde van los muertos

Powered by Castpost

sábado, mayo 13, 2006

Popayán desde el lente fotográfico



La pasiòn de un fotogràfo aficionado por Popayán

La fotografía puede ser clasificada bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes, y debido a esto, ha fascinado tanto a científicos como a artistas desde sus inicios.

La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en paralelo durante este tiempo, justo cuando la fotografía se vuelve un arte es que empieza a ser valorada en la academia y para los empíricos es un arte que se puede aprender en la práctica.

A través del tiempo la arquitectura ha ido transformando la ciudad en este caso Popayán, el único testimonio acerca de este cambio son los escritos sobre ello y las fotografías que muchos residentes de la ciudad han tomado. Precisamente esta memoria gráfica es el referente que muchas personas tienen de un lugar, además de la fascinación que provoca, entre propios y extraños, de re- descubrir la “cara” que tenía la ciudad tiempo atrás.

En esta oportunidad invitamos al señor Ruben Dario Erazo quien es un fotógrafo aficionado, que ha registrado a Popayán desde la década del 60 con su lente. Hablamos con él acerca de ese gusto por la fotografía y de cómo inició con este arte visual.



Powered by Castpost

sábado, mayo 06, 2006

Las "cantaoras" del Patìa



Conservar la memoria Oral de una cultura
La musica del Patia, se basa principalmente en el manejo instrumental de cuerdas, sobre todo del violin, bandolin o tiple, brujo y guitarras. estas melodias incorporan elementos africanos, indigenas y europeos. La musica Patiana es simultáneamente plegaria, acción de gracias, magia, encantamiento, narrativa, poesia-danza y psicodrama. Esta riqueza se hace evidente en las coristas que se denominan "cantaoras", porque cantan y oran a a la vez.

La tradición oral de estos pueblos negros, se ha mantenido durante mucho tiempo, y las "Cantaoras del Patia" nacieron con este mismo proposito, que es el de conservar la cultura oral de su pueblo, rescatando y preservando cantos y alabanzas, que hacen parte de su tradición y que por lo tanto hacen parte de su identidad como pueblo.

En esta oportunidad, les tenemos una entrevista con la Señora Olivia Angulo, integrante del Grupo folclórico "las cantaoras del patia".


Powered by Castpost

Escucha el tema musical "El solteron", interpretado por las cantaoras del Patia



Powered by Castpost

sábado, abril 29, 2006

"Cauca territorios Posibles"


Una obra con una inmensa carga de identidad

El libro "Cauca territorios posibles", fue publicado en el 2001, por la editorial Universidad del Cauca. Este libro esta compuesto por dos grandes tomos que tienen cuatro capítulos cada uno: territorios diversos, Mundos Posibles, Fragmentos estéticos de lo diverso e historia de la diversidad.

El valor de esta obra es muy grande, porque sirve de texto de consulta para quien desea tener un primer acercamiento al departamento del Cauca en sus diversas miradas, que van desde lo estrictamente geográfico pasando por la economía hasta llegar al arte, ya que ha pesar del desarrollo de las nuevas tecnologías, en especial la Internet, la búsqueda de información acerca del departamento del cauca, no arroja mayores resultados.

Los editores del libro son los docentes de la Universidad del Cauca, Guido Barona Becerra y Cristóbal Gnecco Valencia, a propósito de este ultimo, nos concedió una entrevista acerca de la publicación del libro.



Powered by Castpost